Agro, Misiones

Ataque de ácaros sin precedentes causa enormes pérdidas en el té

“Los rendimientos no van a ser buenos”, aseguraron productores.

16/10/2024

Rige una prohibición para el uso del producto que sirve para eliminar la plaga, porque es “banda amarilla”.

La situación del sector tealero en la provincia es crítica por el ataque masivo de ácaros. La dramática situación generó pronósticos alarmantes sobre la primera cosecha de la temporada: “Los rendimientos no van a ser buenos”, advirtió Jorge Botiuk, colono y dirigente del sector.

“Es muy triste, pero los productores tealeros, quienes ya deberían estar iniciando la cosecha y se encuentran con que no hay nada que hacer contra este ácaro. El tratamiento que solíamos utilizar ya no está disponible, ya que la Provincia prohibió su uso”, agregó.

Este desenlace, para los colonos no es más que el reflejo de la crisis que atraviesa la producción, marcada por la caída del precio, las condiciones del clima y la reciente prohibición del uso de un acaricida que hasta ahora había sido muy efectivo y aun no tiene reemplazo.

Se trata de Magíster, clasificado como “banda amarilla”, lo que implica que es considerado peligroso para la salud y el medio ambiente. Actualmente, no existe un producto alternativo que ofrezca resultados efectivos, lo que devino en una baja considerable en las expectativas de rendimiento para esta zafra.

“Prácticamente, la primera cosecha de la temporada se va a perder en su totalidad”, insistió Botiuk.

Productores y dirigentes del sector consultados al respecto por PRIMERA EDICIÓN también manifestaron su preocupación, estimando que la situación se traducirá en una pérdida casi total de la cosecha, que debería haber comenzado en estas semanas.

De hecho, Cristian Klingbeil, exdirigente de la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM) y exintegrante de la CoProTé, compartió un diagnóstico similar al de Botiuk.

“Los rendimientos no van a ser buenos”, enfatizó, señalando que, a pesar de que algunos secaderos han comenzado a recibir tímidamente el producto, la situación es desesperante.

“Este año, el té está muy complicado; el ácaro invadió y consumió prácticamente toda la producción. Lo que es aún más preocupante es que el tratamiento que siempre hemos utilizado está prohibido por la Provincia. Si bien la certificadora no emitió una prohibición, la regulación provincial impide su uso”, explicó.

La llegada de esta plaga tuvo incluso, a decir de Klingbeil un impacto mucho más negativo que las condiciones climáticas adversas que se esperaban. A pesar de que las heladas fueron frecuentes y generaron preocupación en la comunidad tealera.

“Al final la verdadera calamidad fue el ataque del ácaro, que este año fue particularmente fuerte y causó estragos en nuestras plantaciones”, aseguró.

Fabián Laban, miembro de la Federación Agraria Argentina y de la CoProTé, también se pronunció sobre la crítica situación. “Estamos ante un panorama desolador. Este ataque nos forzará a iniciar la cosecha importante a fines de octubre y principios de noviembre, cuando ya deberíamos estar en pleno proceso de recolección”, indicó.

Los efectos de esta crisis no solo impactan a los productores, sino que también repercutirán en toda la cadena de valor del té en la provincia, que enfrenta un futuro incierto a partir del sobreestock que tiene la primera región productora del mundo, que tira abajo los precios.

La CoProTé se reunirá para discutir precio la próxima semana

La Comisión Provincial del Té (CoProTé), en tanto, no volvió a convocar a los encuentros programados debido a la inasistencia de representantes de la industria.

Si bien se espera que la semana que viene finalmente la mesa se reúna para establecer un nuevo precio, hasta ahora, todos están hablando de arrancar, tanto los secaderos cooperativos como los privados.

“Vamos a ver cómo se va a afrontar porque muchos hablan que los números no le cierran. Eso está claro, porque el dólar está muy retrasado, exageradamente retrasado por el aumento de los costos y ahí también tenemos otro problema, que si en algún momento sube el dólar seguro que nuestros costos van a volver a subir. Estamos en un dilema, no le vemos solución porque es un callejón sin salida”, mencionó Cristian Klingbeil sobre otro aspecto central sensible.

En los últimos años el productor perdió el fertilizante subsidiado, que era una ayuda importante y aunque el precio del té es “aceptable”, al fin de zafra los números son negativos porque los ingresos se decantan ahí.

Por el ritmo de la devaluación se espera que se aplique un ajuste de 3 pesos sobre los 80 pesos que actualmente se paga por el kilo de brote de té puesto en secadero.

Primera Edición

Etiquetas: , , , ,

No puedes copiar el contenido de esta página