Misiones

Expusieron sobre los desafíos en la implementación de la nueva Ley de Salud Mental

Los desafíos de la implementación de la Ley de Salud Mental 26.657 fueron los ejes que se plantearon, el pasado viernes, durante la charla que brindó la Licenciada en Psicología, Alicia Stolkiner, en el salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.

30/08/2022

La actividad fue organizada por el Ministerio de Salud Pública de Misiones, a través de la Dirección de Salud Mental, con la participación de estudiantes de Psicología y Licenciados en Psicología que prestan servicios en el sistema público y privado de salud.

El ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón presidió la apertura del evento y estuvo acompañado por la Lic. Alicia Stolkiner, el director de Salud Mental de Salud Pública, Nicolas Aranda, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Mgtr. Samuel López y el doctor en derecho, Juan Manuel Lezcano.

El encuentro planteó profundizar el debate sobre la puesta en marcha de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y las transformaciones que la misma plantea a todos los actores, instituciones y sectores involucrados.

En este sentido, el ministro Alarcón expresó que el objetivo de realizar este encuentro es “crear más herramientas y capacitarnos, porque Misiones no está ajena a los problemas que aquejan a la salud mental y el suicidio”.

Añadió que “muchas veces no hay necesidad de alimento, agua o infraestructura, a veces hay necesidad de afecto y a nosotros nos toca como responsables de la sociedad, incluir a esa persona que necesita ser parte de algo. Si sos parte de algo no vas detrás de otras cosas como la delincuencia, el alcohol, las drogas o la violencia, y si sos parte de algo bueno ¿porque te vas a querer ir de este mundo?”, reflexionó Alarcón.

Por otra parte, la Licenciada Alicia Stolkiner señaló que una Ley no es solo un marco jurídico, sino que además es una herramienta que nosotros podamos usar y exigir el cumplimiento de estos derechos.

La ley de salud mental, tiene que ver con tres ejes que son: definir el concepto de sufrimiento psíquico, trabajar la idea de equipo interdisciplinario y la función que cumple la parte judicial en las internaciones involuntarias, explicó Stolkiner.

Y resaltó que, “la idea ya no es centrar la asistencia de las problemáticas de la salud mental en las internaciones, que sólo deben suceder cuando sean absolutamente indispensables y ser breves. Si no en la generación de dispositivos de acompañamiento, acogimiento y de hospitalidad en territorio que permita que una persona tenga donde acudir rápidamente y recibir una respuesta en las situaciones de sufrimiento psíquicos”.

En esa línea, el director de Salud Mental de la cartera sanitaria, Lic. Nicolas Aranda explicó que “esta ley es producto de todo un proceso, donde intervinieron distintas instituciones y distintos actores; y desde la Dirección de Salud Mental estamos trabajando en la implementación de la ley: esto se traduce en acciones concretas donde podemos charlar y hacer algo abierto a la comunidad”.

Participaron también de la charla, el Subsecretario de Salud, Dr. Héctor Proeza, la directora de Zona Capital, Dra. Thelma Rottolli; la coordinadora de Salud Mental de la Dirección de Salud – Zona Capital, Lic. Narena Ayala, la Coordinadora de Nodo de Calidad de Salud Pública, Sabrina Morínigo, entre otras autoridades.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud.

Etiquetas: ,