Argentina

El 28% de las muertes son producto de enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares representan el 28% de las muertes en el país, donde una de cada tres personas que sufrió un problema cardiovascular tuvo un segundo episodio por no controlar sus factores de riesgo, por lo que los especialistas instan a tomar conciencia sobre la salud cardíaca en el Día Mundial del Corazón que se conmemora cada 29 de septiembre.

29/09/2022

Según el último informe del portal de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina las ENT (enfermedades no transmisibles) representan el 77% de las muertes en nuestro país, y el 28% de ellas están representadas por las enfermedades cardiovasculares (ECV).

El informe indicó que las ECV son la causa de mayor cantidad de muertes a nivel mundial, ya que, anualmente se cobran 17,3 millones de vidas.

Entre los factores de riesgo más elevados en Argentina se encuentran la obesidad, hipertensión, la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol.

Un sondeo realizado durante este mes por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) denominado ‘Encuesta sobre Conciencia de Prevención Cardiovascular’ indicó que esta falta de control en los factores de riesgo propició que 1 de cada 3 pacientes (29,2%) vuelva a tener un segundo evento cardiovascular que requirió internación.

El trabajo sobre 120 pacientes (89 hombres y 31 mujeres) que padecieron un episodio cardiovascular como infarto coronario, angina de pecho o accidente cerebro vascular (ACV) mostró que antes de sufrir un episodio dos de cada tres individuos (70,8%) no se ocupaba de mantener conductas saludables y de controlar sus factores de riesgo.

Esa cifra cambió favorablemente a partir del hecho, donde el 93,3% de los pacientes se controlaban total o parcialmente.

Sin embargo, luego de varios años, la mitad (52,1%) no tenía un buen control de los factores como la hipertensión, el colesterol elevado, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y diabetes.

Entre los motivos mencionados por los no cumplidores, figuran “porque se sentían bien” (34,7%), “falta de regularidad” (16,3%) o simplemente porque “las tareas habituales se lo impedían” (6,1%).

“Este relevamiento nos muestra la realidad que todos los médicos vemos a diario en nuestros consultorios, que es el desafío de lograr que las personas tomen conciencia y modifiquen sus conductas”, dijo Martín Cisneros, presidente del CACI.

“El hábito de fumar es la principal causa de enfermedad y muerte prematura prevenible en nuestro país y el mundo. Estudios observacionales han demostrado que el fumador activo tiene un 80% más de probabilidad de tener un infarto de miocardio o accidente cerebro vascular (ACV) en relación al no fumador”, detalló a Télam Mario Boskis, cardiólogo y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

En tanto, reconoció que si se deja de fumar, preferentemente, antes de los 40 años, “la mortalidad del fumador cae en forma impresionante, casi un 90%”.

En cuanto a la alimentación, Boskis mencionó que una dieta balanceada que incluya frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y poca grasa saturada ha demostrado que, junto a un incremento en el consumo de pescado y grasas saludables como el aceite de oliva, es capaz de reducir los eventos coronarios en forma significativa.

En esta misma línea, Paola Courtade, especialista en cardiología y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), describió que se estima que dejar de fumar y realizar actividad física pueden reducir el número de muertes por enfermedad coronaria en un 20 y un 18%, respectivamente, y el control de la hipertensión puede reducir el número de muertes por enfermedad cerebrovascular entre un 20 y 25%.

Además, precisó que la actividad física mejora la función endotelial, que a su vez potencia la vasodilatación de nuestras arterias, contribuye a perder peso, al control glucémico, así como a la mejora de la presión arterial, de los lípidos y de la sensibilidad a la insulina.

A los factores de riesgo modificables en lo que respecta a la salud, la Federación Mundial del Corazón (WHF de sus siglas en inglés) suma la falta de acceso al sistema de salud, contaminación y el factor psicosocial, bajo el lema “Usa el corazón para cada corazón”, para concientizar sobre las mejores maneras de usar el corazón para la humanidad, naturaleza y uno mismo.

Con respecto al primer pilar, la Federación mencionó que más del 75 % de las muertes por ECV ocurren en países de ingresos bajos a medianos, pero el acceso puede ser un problema en cualquier lugar.

En segundo lugar, la contaminación del aire es responsable del 25% de todas las muertes por ECV.

“Hay un gran número de estudios científicos que evidencian que los contaminantes en el aire se asocian con la posibilidad de generar enfermedad cardiovascular. Estos compuestos, ya sea en forma de gas o pequeñas partículas microscópicas son inhalados hacia los pulmones y de allí pueden penetrar en la circulación sanguínea haciéndola más susceptible a generar coágulos”, explicó Boskis.

Así, señaló que a nivel cardíaco pueden producir trastornos del ritmo del corazón y en las arterias endurecimiento y estrechamiento de las mismas, por eso “debemos, desde los organismos de salud, alertar a los gobiernos a que implementen políticas más agresivas de cuidado del medio ambiente”.

Con respecto al último pilar del lema de este año, “Usa el corazón para cada corazón”, la Federación hizo hincapié en que el estrés psicológico puede duplicar el riesgo de sufrir un infarto.

“Los factores psicosociales pueden precipitar la aparición de la enfermedad cardiovascular, y a su vez la enfermedad en sí misma puede generar estrés. El estrés incontrolado precipita la aparición de ansiedad y a largo plazo depresión”, indicó Courtade.

Fuente: Télam.


Jóvenes proponen soluciones a problemáticas globales

Por primera vez desde su creación, el Parlamento Estudiantil Misionero tiene alcance internacional.

Además de la representación de los 77 municipios de la provincia, en esta nueva edición convocó a jóvenes de Brasil, Chile, Paraguay, México, Pakistán y Sri Lanka, en modalidad presencial y virtual, para trabajar sobre propuestas que aseguren el equilibrio entre las necesidades sociales y la protección del ambiente.

El cronograma de actividades incluyó, para la primera jornada, la bienvenida formal a los docentes y estudiantes participantes, la capacitación de los educadores en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el abordaje de los proyectos en comisiones.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la diputada Rita Núñez; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; y el vicepresidente segundo del bloque de diputados renovadores, Héctor Llera.

Valeria De Jesús Da Silveira, del Bachillerato Oriental Provincial 71, de Colonia Taranco Grande perteneciente a Cerro Azul, aseguró: “Venir acá me parece muy lindo, nos da la oportunidad de conocer la Legislatura y además de que todos nos expresemos y demos nuestra opinión”.

Fuente: Prensa Diputados Misiones.


Alberto Fernández llamó a “convertir en realidad la Argentina federal”

El presidente Alberto Fernández instó a “dejar atrás las disputas falaces que nos enfrentan” para “convertir en realidad la Argentina federal declamada en la Constitución”, y afirmó que en el país “no hay argentinos de primera ni de segunda, ni hijos ni entenados”.

Además, sostuvo que tiene “la gran tranquilidad” de que durante su gobierno no se ha “discriminado a nadie y hemos llevado ayuda a todas las latitudes del país”.

Al encabezar la reunión del gabinete federal del programa Capitales Alternas en la ciudad de San Luis, Fernández pidió “dejar atrás las disputas falaces que nos enfrentan”, y exhortó a los argentinos a “sentirse parte de un país que tiene la maravillosa oportunidad de crecer, de poder encontrar su futuro, en donde nadie sobra y todos hacen falta, porque en la Argentina no hay hijos ni entenados”.

“No hay argentinos de primera ni de segunda, sino que todos somos argentinos y el esfuerzo del Estado nacional tiene que desarrollarse también en el interior de la Patria porque ésta tiene muchísimo para darnos”, dijo el Presidente, acompañado por el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; ministros del Poder Ejecutivo Nacional y e integrantes del gabinete de San Luis.

Reconoció que “muchas veces se concentra la riqueza, la producción y la industria allá en Buenos Aires, y entonces el resto del país queda en una situación donde es mucho más difícil de arrancar”, por lo cual consideró que “el Estado nacional tiene que poner todo su esfuerzo en desarrollar el interior de la patria”.

Por eso, el trabajo “de los que gobernamos es ayudarlos a encontrar ese futuro y el futuro es más fácil encontrarlo si la infraestructura llega”, dijo Fernández al referirse a los convenios firmados para San Luis para el financiamiento y construcción de escuelas, obras viales, hídricas y distribución de notebooks.

Señaló que la Argentina, “que dice en su Constitución ser un país federal, no actúa como tal, es injusto con sus provincias porque tiene una enorme concentración de poder en el Gobierno nacional y en el centro portuario de Buenos Aires, porque este país se diseñó por una generación que pensó en una Argentina agropecuaria y sacar su producción al exterior”.

Tras recordar las vacaciones que de niño pasaba en la provincia de La Rioja, de donde era oriundo su padre, Fernández afirmó que cuando fue elegido presidente de los argentinos se puso como objetivo “hacer un país federal como se declama en la Constitución Nacional”.

“Quien se aprecia de ser un buen presidente tiene en su agenda la suerte y la felicidad de cada argentino que habita esta patria más allá del lugar donde esté, y por lo tanto tengo la gran tranquilidad de que en nuestros años no hemos discriminado a nadie y hemos llevado nuestro esfuerzo como Gobierno nacional a todas las latitudes del país estén más cerca nuestro o estén más lejos nuestro”, afirmó.

“En verdad nuestra preocupación son los argentinos y las argentinas, no quien gobierna en cada ocasión”, puntualizó al aludir a la gestión a nivel nacional que encabeza y la relación con los gobernadores provinciales.

Previo al mensaje del Presidente, el gobernador puntano señaló que la llegada de Fernández a San Luis fue un “hecho histórico porque de la recuperación de la democracia a la fecha hemos tenido pocas visitas” de mandatarios.

“Oficialmente, esta es la primera visita en toda la época de la democracia”, consideró Rodríguez Saá, quien agregó que el viaje “le hace bien al federalismo porque es una política seria para ayudar con una serie de obras y proyectos en común”.

Fernández y el gobernador visitaron el hospital Central de San Luis, ubicado en las cercanías de la capital provincial, que lleva el nombre de “Ramón Carrillo” en homenaje al promotor de la salud pública en la Argentina, obra que el Presidente elogió calurosamente al expresar que “miren que vi muchos establecimientos, pero lo que yo acabo de ver no lo vi nunca en mi vida”.

Fuente: Télam.

Etiquetas: