Argentina

Avanza en Diputados el proyecto de incentivos al desarrollo tecnológico

Un plenario de comisiones arribó a un dictamen de consenso, sobre el proyecto que prevé modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva.

28/09/2022

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ciencia Y tecnología de Diputados, a cargo del oficialista Carlos Heller y del radical Facundo Manes respectivamente, se reunió este martes en el Anexo “C”, durante el que se arribó a un dictamen único sobre el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que propone modificaciones a la Ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva.

Manes celebró haber podido trabajar ambas comisiones en conjunto, y “haber llegado a un acuerdo, a un dictamen de consenso”.

“Es muy importante que, más allá de nuestras diferencias entendemos que el desafío que tenemos para que la Argentina entre en el sendero de desarrollo al cual le venimos escapando hace mucho tiempo por no invertir lo suficiente en I+D y de vincularlo con el sector productivo”, manifestó en este sentido el legislador radical, y agregó: “La Ley 23.877 es uno de los pilares de nuestro sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las modificaciones que hoy vamos a dictaminar la actualizan, y le brindan un marco de trabajo que esperamos que sea más ágil y más poderosos para fomentar la actividad científico-tecnológica en el sector productivo”.

Asimismo, indicó que “uno de los problemas que tenemos en la Argentina es que el conocimiento que se genera en las Universidades, en el CONICET, muchas veces no se transfiere al sector productivo, y los países que se desarrollan o que quieren desarrollarse tienen como política de Estado invertir en conocimiento, que es la economía del Siglo XXI”.

Seguidamente, tomó la palabra la diputada del Frente de Todos y vicepresidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología Mara Brawer, que se expresó “contenta de estar hoy acá modificando esta Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Productiva, una ley de 1990, que luego sufrió modificaciones en el 2017, y que ahora con un importante trabajo hecho desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, más el enorme aporte que han hecho los asesores y los diputados de todos los bloques, creo que ha quedado una ley muy buena”.

Respecto a las modificaciones previstas, la diputada explicó esta última versión “vuelve a que el crédito fiscal sea del 50%, se vuelve a que la autoridad de aplicación sea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se amplían los impuestos nacionales que pueden ser usados para el crédito fiscal, se incorpora la segmentación por empresas, y se amplían los potenciales beneficiaros y perfiles de utilización del crédito”.

A continuación, se expresó la diputada por Evolución Radical Danya Tavela, que celebró el trabajo que se llevó a cabo desde el grupo de asesores de los distintos diputados, “que nos permite avanzar en una ley de consenso, que era necesaria para volver a poner en funcionamiento y revitalizar esta ley, aggiornandola a las nuevas realidades que atraviesan nuestras empresas”.

“Fundamentalmente creíamos que era importante definir con claridad la autoridad de aplicaciones, esto fue claramente receptado por el oficialismo, por el Gobierno. También lo fue la necesidad de poner en la agencia las funciones operativas y de ejecución de este instrumento, que históricamente así lo ha sido, y que además ha demostrado ser un órgano sumamente competente, eficaz y eficiente para la gestión de estas acciones”, agregó.

Además, agregó que otro concepto que agregaron es el de la posibilidad de incorporar el escalamiento al nuevo producto o servicio, y sea incorporado a la hora de ser considerado como objeto del crédito fiscal: “Porque muchas veces este tipo de leyes divorcia la cuestión de la producción y el desarrollo de la primera instancia de producción, y para nosotros era importante en términos de garantizar aquellos emprendedores que están haciendo una apuesta al desarrollo, que significa agregar valor, tener la posibilidad de este empujón adicional”.

Finalmente, manifestó que, “sin ser la panacea, ni ser la solución a todos los problemas que sabemos que tiene el sector productivo en nuestro país, al que no escapamos a la hora de debatir, la inflación, la inseguridad jurídica, la burocracia estatal que venimos acumulando después de tantos años, creemos que esto es un aliciente y una posible mejora, tanto para la investigación y el desarrollo, como para la sinergia de los organismos de ciencia y tecnología de nuestro país con las pequeñas, medianas y grandes empresas productivas”.

Fuente: parlamentario.com

Etiquetas: , ,