05/10/2022
“Argentina debe maximizar sus recursos para defender los derechos humanos y prevenir los retrocesos”, dijo Warris, especialista sobre las consecuencias de la deudas externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, al concluir su visita de diez días en el país.
En una conferencia de prensa realizada en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la experta subrayó que “Argentina ha demostrado su capacidad de resistencia frente a una situación de deuda crónica, durante los últimos 40 años, al mismo tiempo que el país avanzaba en sus procesos democráticos, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento sus servicios sociales”.
Durante su estadía, Waris visitó la Capital Federal, y la provincias de Buenos Aires y Jujuy, para analizar los impactos de la deuda externa, algunos aspectos fiscales y las reformas económicas sobre la situación de derechos humanos del país, así como también las medidas tomadas en estos temas durante la última década, cuestiones sobre las que presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2023.
“Argentina tiene abundantes recursos (humanos y naturales), y si son bien dirigidos deberían ayudar al Estado a recorrer un largo camino en la realización de sus obligaciones en materia de derechos humanos a través del pluralismo y la inclusión”, dijo Waris.
Al compartir las observaciones preliminares al final de su visita, la experta mencionó que es clave reconstruir la confianza de la gente en las instituciones argentinas y los recursos de la nación.
“El Estado debe de liderar ajustando políticas públicas que conduzcan hacia la realización de los derechos humanos que incluyan toda la diversidad de su gente “, subrayó.
Waris advirtió que la carga de la deuda pública que Argentina adquirió no se tradujo en una inversión correspondiente en derechos humanos y en la recuperación de los medios de subsistencia.
“Los recargos que Argentina ha tenido que pagar en relación con la deuda pública internacional han duplicado con creces el coste de los acuerdos, agotando así los recursos del país que podrían utilizarse para apoyar las políticas públicas y los programas destinados a proteger y promover los derechos humanos”, afirmó la doctora en Derecho y especialista en Derecho Fiscal, Política y Desarrollo.
“Con unos niveles de pobreza muy elevados en el país, la falta de comunicación adecuada a través de todas las zonas del país y el descenso del nivel de vida, el uso del máximo de los recursos disponibles queda en entredicho”, señaló Waris.
Fuente: Télam.
Etiquetas: Derechos Humanos, Justicia